Notice: Undefined index: options in /home/bx000465/public_html/blog/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/theme-builder/widgets/site-logo.php on line 123

Nacionalización del petroleo y su conversión a monopolio rentista estatal, el PetroEstado..la gran tragedia económica y social del venezolano

Petroleo May 25 4

Nacionalización del petroleo y su conversión a monopolio rentista estatal, el PetroEstado, en el mayor error en la historia de esta vapuleada república, crear una economía bajo el control de la renta petrolera del Estado propietario y productor, un ingreso fiscal y gasto publico sujeto a normas rentistas y colosal ineficiencia estructural en la asignación de recursos, algo llamado con precisión por Mahdavy, el socialismo del PetroEstado

Nacionalización del petroleo y su conversión a monopolio rentista estatal, el PetroEstado, en el mayor error en la historia de esta vapuleada república, crear una economía bajo el control de la renta petrolera del Estado propietario y productor, 

La teoría económica y la evidencia empírica definen los modelos de economía política en la toma de decisiones políticas dirigidas a convertir en monopolio estatal la industria petrolera y eliminar los derechos de propiedad que convertidos en concesiones posean inversionistas nacionales e internacionales sobre el recurso en propiedad del Estado. El objetivo es la transferencia al Estado (o al mercado) de contratos existentes para la explotación, procesamiento y comercialización del recurso convertido en commodity.

En esencia, es el cambio en los mecanismos de captura de renta con el objetivo de maximizar la renta del petróleo con la factura de producción y costos bajo el mismo esquema económico del monopolio en propiedad del estado. En todos los casos investigados el objetivo era aparentemente incrementar el ingreso fiscal sin tener que distribuir los beneficios que genere el negocio y que eventualmente se reparta con inversionistas.

De esa manera, el Estado extendería su presencia como dueño del recurso y productor del commodity, en otras pablaras, el PetroEstado una estructura de propiedad y producción bajo el monopolio del Estado, más allá de la presencia de inversionistas extranjeros quienes si bien no comparten propiedad sobre recurso, pueden compartir con el Gobierno/Estado en forma de lucro -léase beneficios- por producir, procesar y comercializar el petróleo.

Nacionalización recurrente del petroleo en Venezuela: el colapso de la industria petrolera

Por ahora adelantamos la discusión sobre las nacionalizaciones en los últimos veinte años, con las variedades constituida con la presencia de un PetroEstado en términos constitucionales y jurídicos, nos servirá en retrospectiva discutir la primera nacionalización del petróleo en 1995, la fecha s de la creación de la primera versión del PetroEstado.,

El caso venezolano, se genera en un entorno de extrema debilidad jurídica dado entre otros por el temor de la “política” a crear un rule of law no perecedero, en ocasión de la “apertura” al conocerse en la piel y en el alma rentista el error de la nacionalización en 1975.

Con esa corta historia, la ideología del PetroEstado se impone, y al otear los serios problemas que la nacionalización habia creado y que fueron emergiendo en los siguientes diez años posteriores a 1975. Bajo esa inseguridad jurídica, el gobierno electo en 1998 carga nuevamente con proceso nacionalizador con algunas especificidades, total discreción en la cabeza del jefe del Estado, -todo el petróleo para el Rey fue mi el título de una presentación refiriendo el diseño constitucional del PetroEstado impuesto por la Asamblea Nacional Constituyente en 1999.

Así se, vuelve con un par de nacionalizaciones. Sabemos que la apertura petrolera creo asociaciones estratégicas para los petroleros extra-pesados, convenios, y servicios, fueron sustituidos por la “constitucionalización” del negocio petrolero del; Estado, sustituyo ambos esquemas en asociaciones con empresas mayor y preferiblemente estales, mal llamadas y denominadas empresas mixtas, con provenientes de países petroleros o no petroleros.

¿Empresas mixtas? ¡Oro parece plata no es!

El concepto utilizado de empresa mixta enredó la opinión pública, académica y en general a la intelligentzia nacional. Pese a la debilidad expresada jurídicamente y en los hechos la debilidad de los derechos de propiedad la ley cubre los problemas que se pudieran generar por el incumplimiento de la empresa nacional PDVSA socio mayoritario en esos ventures.

En otras palabras, esas empresas estatales asociadas a la estatal PDVSA no eran crítico, como si ocurrió con la expropiación y violación de contratos con empresas privadas tanto con las que se negaron aceptar la migración hacia esa ley de “empresas mixtas” entre empresas petroleras estatales, aunque la realidad dibujaba las razones -más allá de los acuerdos políticos entre Estados y sus empresas petroleras nacionales- se mantuvieron bajo esa nueva ley de Empresas Mixtas. El sistema de empresas mixtas” colapsaría finalmente, fue ni predicción bajo las consideraciones económicas y jurídicas que contenían esas leyes. Solo cinco (5) ventures se mantienen en producen de un 20% de lo que producían los acuerdos de la apertura -en 1995. Sin sorpresas ese fin.

Lay de actividades conexas a la industria petrolera: servicios

La tercera razzia nacionalizadora en 2009 vino con la expropiación y nacionalización de las empresas de servicios, modelos de asociación con empresas denominadas de servicio. que se vuelven a nacionalizar en 2009).

En resumen, el modelo de asociaciones con empresas que llaman mixtas, -en realidad no lo son- lo que en la practica son esquemas de asociación de empresas nacionales -propiedad estatal- de otros países, es en los hechos una especie de ventures financieros e industriales entre Estados. La opinión publica -cada vez más inútil -arrastra un esquema e administración de la industria petrolera en poder total del Estado en asociaciones de empresas mixtas sin pagar el costo de leer y analizar entre la economía y la ley ese modelo de empresas mixtas, son asociaciones entre Estados, asociaciones sin derechos de propiedad protegidos por ningún marco jurídico, bajo arreglos particulares entre Estados soberanos a través de sus empresas petroleras, lo cual de acuerdo con el su narrativa disminuye la posibilidad de litigios por debilitamiento de los derechos de propiedad y eventual expropiación, el problema estaría en el circulo jurídico de Estados soberanos.

Empresas mixtas y nacionalización de empresas servicios

Pasados doce años de esos cambios en el regimen de propiedad y asociación con Estados en los hechos y entre empresas en los jurídico, el sistema fracasa rotundamente y es una de las raoznes inherentes a la organización industrial resultante de esas legislaciones que ha contribuido al colapso de la industria petrolera como un todo. El efecto económico esta a la vista es resultante de la desinversión de PDVSA en esos ventures, el daño físico en lo pertinente a la infraestructura productora desde el propio yacimiento hasta los procesos industriales creados para la explotación de los petróleos extra-pesados.

El resultante institucional podría ser denominados modelos de nacionalización, el cual converge en un fenómeno político, económico e institucional procesado por la empresa petrolera nacional que se funda para tal esquema de producción y comercialización. En los hechos el modelo es uno solo, la composición el Estado dueño del recurso y productor del commodity, variantes del PetroEstado. La historia nos muestra algunas diferencias institucionales en torno al necesario proceso de ruptura de contratos, expropiación y pago por indemnización de los derechos de propiedad confiscados.

Otros modelos, México e Iran En la mayoría de los casos revisados, la evidencia en la historia de los países exportadores del commodity, el modelo de convergencia es prácticamente único, lo que conocemos como Petroestado, -eje de la sociedad rentista, lo demuestra en términos del diseño teórico generado por esas economías en poder del Estado y que encontramos como la Teoría del Estado Rentista, sus incentivos desde institucionales y económicos, -la bibliografía en la economía política en este particular es enorme- la aprobación de una ley y la expropiación, posterior indemnización -si es que se hace efectiva- la expropiación implica discrecionalidad de la decisión política, amparada por el concepto de soberanía

Razones fiscales para la renacionalización 1995-2005-2007-2009

Toda la renta para el Rey para el Estado. El incentivo -mal fundado y descrito por los que creen que la monopolización de toda la industria en poder del Estado fluiría mayor renta al Tesoro, al fisco, se engañaron y aun se engañan, sus percepciones eran generalmente derivadas de los experimentos de la ingeniería social que les decir que si el Estado se ocupaba de toda la industria dese el subsuelo hasta el tanque del combustible le quedaría más dinero al fisco, al gobierno.

Esta percepción de la ingeniería social encierra una falacia lógica, mientras toda la industria pase a propiedad del Estado mayor ingreso fiscal es falsa en términos de la teoría económica, del análisis económico, del análisis del costo beneficio y una de las raoznes fundamentales era o es la naturaleza creciente de los costos marginales que exige más inversión mientras se pierde competitividad, y cae la renta distribuible al Estado y reduce la renta redistribuida y finalmente reduce la renta petrolera per cápita.

Ese axioma económico y la evidencia empírica, lo muestran masivamente- que subyace es incrementar el ingreso fiscal, en todos los casos representando una ilusión que ese cambio institucional incrementa de facto el ingreso fiscal petrolero. En los ejemplos conocidos desde México, Irán y el resto de los países del Medio Oriente y África Mediterránea y subsahariana, el resultado ha sido de un ingreso fiscal y renta menor y lo mismo ocurrió en Venezuela.

Conceptos y categorías

Para comprender la estructura de incentivos, instituciones, producción y costos marginales- consideremos el concepto de renta que nos permitirá ubicar “nuestro “ modelo y compaginar su evolución al concepto que lo define en lo económico; y en lo político, las cercanías del marxismo en sus versiones comunista, socialista y socialdemócrata, no solo con el islam, como ocurrió en Medio Oriente entre el Bass el latido socialista pan-arábigo, y el socialismo a lo soviético, sino con países laicos en el otro lado del mundo que incorpora el concepto de estatización de la industria, con la función de producción solapada al del propietario del recurso, el PetroEstado laico, con buenas diferencias con el socialismo árabe en los tiempo en los cuales los líderes militares tomaron el poder y nacionalizaron el petróleo.

Así centramos el modelo o los modelos en términos de economía política y economía para poder comprender su lógica en los esquemas de gobernabilidad y poder político vs los sistemas económicos que resultarían en una economía, país, donde el ingreso fiscal mayoritario proviene del recurso convertido en commodity, el petroleo.

El caso Venezuela pareciera ser un salto atrás en esa secuencia, pero creo que es mejor introducir una configuración temporal, que constituye en la realidad un rezago, por lo cual se llevaría la peor parte del reparto histórico de su modelo de organización económica del subsuelo y de los recursos propiedad del Estado; entre otros porque el problema en Venezuela fue global, un país con abundantes recursos mineros. Vive historias de quiebras y refinanciamientos en poder del Estado, de una industria nacionalizada en 1975 que rápidamente muestra en los próximos veinte años un serio problema de rezago y caída de la produccion, factores netamente endógenos de la estatización, dado que el tan acariciado esquema fiscal de una supuesta mayor renta petrolera en poder fiscal del Estado/Gobierno sería el efecto neto de la nacionalización.

Esa apreciación que se hizo popular en los gobiernos de Betancourt y Caldera finalmente se hizo realizad con CAP en 1975. El caso venezolano y en manos de la metodología de Hussein Mahdavy ha sido la correlación de renta petrolera en poder de una clase política desde CAP hasta Chavez en el camino de una especie de socialismo petroleo, que fracasa en esos años posteriores a la nacionalización en 1975. Pero su intelectualidad e intelligentzia fueron coptados como elite de los socialismos, al final el carnívora y el vegetariano.

El concepto de renta y la economía política, la Teoría del Estado rentista. El caso de Irán

Hussein Mahdavy (1) el economista que popularizó por primera vez la teoría del estado rentista creía que el período 1951-1956 representa un hito en la historia económica del Medio Oriente: una era historia en la que las nacionalizaciones radicales transformaron modelos ex-coloniales de explotación petrolera en lo que él lo denominó ‘estatismo fortuito’ «.

Mahdavy afirmaba que el estatismo es el socialismo estatal, —aunque esta última es un pleonasmo, son la misma cosa- donde el objetivo de esos socialismos es la subordinación del individuo incondicionalmente al Estado para moldear su destino y otorgar toda iniciativa solo al gobierno. Volúmenes considerables de fondos en reservas internacionales y crédito externo, generado por el crecimiento del petróleo inundó los Tesoros y los presupuesto, todo lo cual, según lo afirma Mahdavy, convirtió a algunos países productores de petróleo en estados rentistas, particularmente aquellos países con voluminosa población, el resto serian sociedades pequeñas con baja capacidad para industrializarse y pocas alternativas al rentismo, en su definición.

El caso de Irán fue muy importante para Mahdavy porque, dado su tamaño y potencial, tenía alternativas de las que carecían los casos extremos. De hecho, Mossadegh había luchado por diversificar la economía de Irán al mismo tiempo que nacionalizaba su industria petrolera. Algo similar ocurriría en Venezuela, antes de 1975, pero no tan intenso después de la nacionalización.

Teoría del estado rentista en la economía política

La teoría del estado rentista se desarrolló originalmente en relación con la economía iraní de mediados del siglo XX y tuvo este recorrido geopolítico, Inglaterra se involucró con el petróleo de Irán de la siguiente manera después que Alemania invadió a Rusia, en 1941, provocando que Rusia se aliada con Inglaterra, la guerra era contra Alemania, de esa manera ingleses y rusos se repartieron Irán para evitar que se aliada a Alemania un viejo amigo de Irán y rápidamente los ingleses se montaron en su petroleo, los ingleses se referían al corredor persa por ende llegarían los aliados a todo ese mundo de levante. La relación petróleo, el Estado, una monarquía y la tecnología británica los coloco sobre casi todo el petróleo iraní, sin embargo, los ingleses estaban allí desde los años 30.

Hussein Mahdavy el economista que introdujo la teoría del Estado Rentista, insistía en que el período 1951-1956 representó un hito en la historia económica de Medio Oriente, nacionalizaciones radicales del petróleo transformaron modelos -coloniales de explotación petrolera en lo que él denominaba “estado fortuito’ «.

Estado rentista

El concepto de Estado Rentista tendría en esos años mucho que ver con el socialismo, así se le entendía en esos países petroleros, y se diluía como estatismo al socialismo -de Estado, todos eran socialistas, se fueron creando nexos entre el marxismo y el Islam- regímenes donde se subordina al individuo incondicionalmente al estado para moldear su vida y así en un medio servil -como lo llamo Hayek- entregar la iniciativa individual natural del capitalismo, al Estado/Gobierno.

Bajo esos regímenes en esos países petroleros, importantes volúmenes de divisas y crédito ilimitado, generado por el petróleo lleno los presupuestos y Tesoros de los países petroleros. Malhadavy colocó su expresión de ‘estado rentista ’convirtió para definir el regimen socioeconómico que el petróleo generaba. Irán además de los otros países en circunstancias similares constituían la base de su definición de estado dentista, dado que su tamaño y potencial le generaba grandes alternativas para darle al Estado recursos -renta del petróleo y a partir de allí darle crecimiento económico al Estado, Irán fue el primer país en nacionalizar el petróleo, Malhadavy tenía el dedo puesto sobre su país para crear la teoría del estado dentista.

Con estos conceptos clarificados, acotamos que la economía política, la teoría económica en general mantiene con el concepto de renta otra sucedáneas teorías y postulados, el concepto de rent seeker, está asociado al del estado rentista, pero es más general en su definición y lo que categoriza como comportamiento económico, cuando se alude en general a los comportamientos económicos de individuos estando o no estando asociados a un Estado Rentista, fue desarrollado por Ann Kruger, Tullock y Buchanan. (ver su bibliografía citada)

Desde entonces abundan los modelos  de comportamiento rentista caracterizados y definidos por la teoría económica, veremos algunos de ellos que determinan el comportamientos económicos del individuo, en respuesta a la estructura de  incentivos, y formas institucionales en torno a la maximización de beneficios en su diaria actividad. La acotación es necesaria ya que la teoría económica considera por lo menos dos conceptos en función de los daños que el rent seeker pueda causar, así se denomina rent seeker sin compensación social, la renta habida y capturada se hizo a través de mecanismos no arbitrados como el mercado, simplemnte fue capturada por vías ilegales, la corrupción una de ellas. Hasta acá el repaso conceptual y parte del análisis económico inherente.

Entonces nos preguntamos ¿Que nos define un “modelo de nacionalización del petróleo? ¿Que hicieron los políticos, desde el Congreso hasta las grandes comisiones hacedoras? ¿Acaso hicieron algo distinto a lo que el mercado había generado? ¿Cuántos modelos de nacionalización tiene la evidencia empírica? En nuestras respuestas a esas interrogantes volteamos a continuación en forma escueta que nos permite permutar o cambiar en el texto final, por ahora es un borrador.

  1. Hay dos circunstancias institucionales en la nacionalización de un recurso del subsuelo; la primera el recurso natural -petroleo- es del Estado, de la Economía política y economía Constitucional extraemos el conocimiento que nos dice el Estado ejerce derechos de propiedad difusos, su definición concreta esta unos párrafos adelante. Una la otra circunstancia, el recurso es propiedad privada, independiente que el subsuelo sea de un Estado. En esta realidad encontramos a México, Irán, Venezuela, cualquiera que haya sido su configuración política, parte de una definición político-geográfica como país, República, por ejemplo, pero no únicamente Republica, como el caso USA, una (con)federación de muchos de ellos. México, y Venezuela Republicas con Estados Fallidos, Irán en aquellos años, un reino,
  1. En el petroleo, en el siglo XX, durante la 1era mitad, México -1936- con Lázaro Cardenas nacionalizó el petróleo, recordamos que México fue el exilio dorado de la dirigencia política venezolana de AD y cercana a AD, y otros, el modelo mexicano de expropiación rondó a Romulo Betancourt, de hecho, sus notas se discutieron en México y VPP fue publicado en México en 1956. En esas discusiones en México se discutió en medios de ese país el pensamiento de Betancourt con relación al petróleo partiendo de las razones políticas que cuadraron el golpe cívico militar de 1945 y donde el petróleo ya era la mecha de la política, afinidad que compartían RB y JP Perez Alfonso, en esos dias de Betancourt como Jefe Político de la Junta Militar que dio el golpe de Estado. que está contenido en la visión petrolera tanto de Romulo Betancourt como de JP Perez Alfonso, lo cual es imborrable a pesar de los esfuerzos que hacen sectores petroleros con nostalgia para deslastrar a JPPA de su visión -natural- estatista
  2. El libro de RB fue cabecera de JPPA cuando fue encargado como Ministro de Fomento como Ministro de las cosas del petroleo en el gobierno de R Gallegos donde el ejerció como Ministro de Fomento. El modelo de nacionalización de RB está perfectamente detallado en su libro VPP. La aventura golpista de RB estaba dirigida a la nacionalización por cualquier via, R. Betancourt  pacto  con M,P,Jimenez y Llovera Páez, ambos nacionalistas, pero en tiempos posteriores de la II Guerra mundial, aparentemente cambio de línea en los militares quienes tumbaron a R. Gallegos entre otras para frenar la nacionalización, que ya disponía de JPPA como ministro del Petróleo en la cartera de Fomento. W Larrazabal me comentó cuando yo era consultor de la Comisión de Finanzas en Diputados y Senado que las FA estaban divididas entre nacionalistas -léase estatistas- y no nacionalistas, pero que el golpe a M.P. Jimenez era necesario porque había que evitar que se extendieran las concesiones petroleras activas en poder de los concesionarios.
  1. Al comenzar RB su gobierno en 1959, este se encontró una severa crisis de balanza de pagos por la enorme deuda que dejo MPJ y un eventual default; sin embargo, esa crisis de balanza de pagos acelero el discurso nacionalista del petróleo en todos los partidos políticos quienes se apoderaron del petrolero en los años de RB, con JPPA a la cabeza. Al final y ello se puede derivar de la lectura de los diarios de debate que los venezolanos estaban viendo a México e Irán para acoger un modelo que mantuviera relaciones económicas con los concesionarios extranjeros. Ese fue el tipo de relación que ideo Lázaro Cardenas, pero fue barrido en el Congreso y los mexicanos se fueron por el cambio originario de expropiar e indemnizar, llegar a un acuerdo llevo décadas, empresas americanas recogían sus demandas, y los gobiernos mexicanos desde entonces quedaron en deuda.
  2. El otro modelo de nacionalización fue el de Irán en 195 cuando un conocido populista islámico Mossadegh, enlazado con los ayatolas de la época, paso una ley por el parlamento para expropiar y nacionalizar a los ingleses. Mossadegh, primer ministro de Irán conocido como el “padrino de la política petrolera populista”. Después que las negociaciones para incrementar las regalías petroleras fallaran en 1951, el parlamento iraní, liderado por Mossadegh votó la nacionalización de la industria petrolera de Irán y reemplazar el Anglo-Iranian Oil Company, de propiedad británica con la National Iranian Oil Company…PDVSA.
  3. El “modelo” de nacionalización de Mossadegh en Irán sirvió posteriormente como modelo para la nacionalización del Canal de Suez por Nasser (1956), y fue un precedente en el Mediterráneo y África para las nacionalizaciones del petróleo en el norte de África y el África Subsahariano, Argelia (1967), Libia (1970), Nigeria (1970) Gabón (1974). Angola, Nigeria. Así resumimos los tres modelos de nacionalización que comienzan con una ley que expropia y se alcanzan acuerdos de indemnización, los cuales llevaron años en solucionarse. Cardenas en México 1938, Mossadegh en Irán (1953) y CAP Venezuela 1975. Este caso de CAP convenció a los exconcesionarios a conectarse como una especie de asistencia técnica a PDVSA y algunas tecnologías que PDVSA obtendría.
  4. Los modelos políticos convergieron en un modelo con particulares mecanismos de captura de renta, es decir, el mismo modelo rentista, tenían México, Irán y Venezuela, un esquema que describo similar a un modelo financiero Ponzi, de maximización de la renta del petróleo, fenómeno que a todo evento es un fiasco y no se cumple, dada la manera como se crean derechos de propiedad que no solo no son efectivos, al pie de la discusión que enseña la teoría económica de ese modelo de maximización de renta del suelo de ese oficio se encargaría una empresa estatal creada para específicamente encargarse de dos oficios; producir el petróleo y transferir al Tesoro la renta que el genera, independiente de las diversas formas de captura de renta. En cada uno de esos casos se desarrolló un PetroEstado que bien podía estar bajo el monopolio del Estado y el cual no desdeñaba la creación de asociaciones entre empresas internacionales petroleras y los Estados propietarios del recurso y productores del commodity, centralizadores de la renta petrolera, pero con derechos de propiedad debilitados y difusos.
  5. La evidencia empírica nos dice que el modelo como el que hoy tiene Venezuela se corresponde con la convergencia del Estado y la asociación con empresas extranjeras, sin embargo el modelo venezolanos de asociación económica y rentista se rediseñó en la Constitución 1999 y sus leyes posteriores como empresas mixtas donde el objetivo era asociarse con empresas estatales de otros estados petroleros; en otras palabras no tiene nada que ve con empresas mixtas, porque las empresas estatales no son mixtas así vengan de Plutón, truculencias en las leyes para torcer los derecha de propiedad de las empresas privadas que se han mantenido bajo ese paraguas institucional que no respeta los derechos de propiedad del país asociado con Venezuela en el petroleo.
  6. En resumen esas asociaciones no expresarían conflictos en relación a los que podrían generar la asociación bajo esa ley de empresas privadas con PDVSA, pero en las sociedades con las empresas estatales, la violación de sus derechos de propiedad serian conflictos país vs país, es decir una sociedad con derechos de propiedad debilitados, Todo este marco jurídico que debilita los derechos de propiedad muestran precisamente que ese diseño de debilitamiento de los derechos de propiedad, son –ill defined mal definidos y por ello son causales directos del su fracaso, asunto que aún no terminan de entender los políticos venezolanos, sean comunistas (PSUV) y socialistas (MUD).
  7. Como se puede apreciar de la evidencia empírica, no hay tales modelos de nacionalización y administración de un recurso como el petróleo, todos los modelos políticos de nacionalizar, ley y expropiación, violente en casi todos los casos, convergen en el PetroEstado, unos más fuertes que los otros, el sistema de cuotas es quizás el mejor indicador de ese modelo económico. Aparentemente hay tercos que no lo quieren entender y rebuscan en la historia uh filito para agarrarse de sutilizas políticas , antes que entrar de lleno en el tema económico, el cual es el único que puede precisar los economicus del modelo del Estado propietarios del recurso y productor, independiente que tenga asociados internacionales todos bajo el mismo indicador que movió la política en el mundo para estatizar y nacionalizar el petróleo, la maximización de la renta petrolera, fenómeno económico que describo y discuto y explico algo más adelante. No hay nada nuevo en el firmamento después d ellos huecos negros…
  8. Con relación a Venezuela me permito relatar una investigación que hice hacia finales de los 80s, en la búsqueda de respuestas a lo que considero ha sido el error económico -y eventualmente político- más grande de la historia republicana, al privatizar el petróleo. De esta manera y hace unos cuantos años, por exigencias en el modelo de producción de mi tesis doctoral, incluía un capítulo que discutiría la evolución institucional y económica de la industria petrolera en Venezuela, en relación con los diferentes modelos de captura de renta, no referimos en ese particular los mecanismos de extracción, distribución y redistribución de la renta del petróleo, partiendo del principio de la definición de los derechos de propiedad cuando esta es ejercida por el Estado.
  9. La literatura que al respecto contiene the «law-economics» disciplina, definición de derechos de propiedad difusos, la definición es importante porque el mecanismo de distribución se hace por lo general a boca de pozo, con derechos de propiedad que definen la participación en el producto de la explotación una vez que los balances son puestos en movimiento para las valoraciones que generan los cuerpos reguladores, digamos tributario y valores.
  10. En el caso venezolano y en general con los países del club OPEC, el reparto ocurre aguas abajo dese el pozo a los que participan con alguna definición de asociación que exprese sin restricciones los derechos de propiedad ejercidos por el volumen de participación, ambas componentes estructuraran los contratos por los cuales se rige el ejercicio de los derechos de propiedad. La investigación mencionada en párrafos anteriores culminó con una la definición de los diferentes modelos de captura de renta habido en Venezuela desde 1865/66 así logre dibujar unos 140 años de historia petrolera, con ese hilo conductor, los diferentes mecanismos de captura de renta por parte del Estado y la modalidad de reparto entre los asociados con el gobierno y Estado, dueños del recurso, y dueños del bien, del commodity una vez que este haya sido valorado por el mercado.
  11. Así desde 1985-1986- 1877 hasta la llegada de las empresas extranjeras hay alguna interesante evolución que fue de privado es el siglo XIX hasta totalmente del Estado hacia finales de la segunda década del año 2000. Ver la secuencia histórica que define el tipo de modelo económico que ha prevalecido por determinado tiempo en el largo periodo de explotación del recurso. Volviendo al primer párrafo, logre reunir los diarios de debates de las dos cámaras Diputados y   Senadores, esos diarios de debate recogen – en el caso que yo habia clasificado- los diferentes discursos que diputados senadores y en ocasiones encuentros con la sociedad civil sobre la opinión individual o partidista sobre el modelo de explotación del recurso del subsuelo hasta la comercialización del commodity al final del ciclo productivo convertido en ingreso fiscal, ganancias, tributos.
  12. Fueron quince años de debates que recogieron las versiones politicas de las aspiraciones individuales y de grupos políticos con relación al modelo de desarrollo que se prefiere. Mi documento recoge una discusión entre individualidades y grupos políticos que desde 1959 exigían la nacionalización de la industria petrolera, discusión que comenzó apenas se inauguraban las sesiones en el nuevo Congreso y giraba en el discurso de Cardenas, (allí en México estaba la crema de, a crem de los políticos venezolanos en el exilio de los 50, y se planteaba la necesidad de nacionalizar el petroleo, y por ello había que adelantar el termino de las concesiones.
  13. La mayoría de esos parlamentarios no comprendían los economics de lo que ellos expresaban, pero las empresas extranjeras comenzaron simultáneamente la descapitalización de las instalaciones y pararían la inversión. Me recuerda los profesores universitarios que han tenido por décadas años de 16 meses, mes de aguinaldos, vacaciones, prestaciones adelantadas, otro mes por lo que sea… hoy los profesores universitarios ganan 100 dolares…ellos seguramente ignoran que la política los puso a comerse la gallina y los huevos muuuuuchos años antes del colapso…así ocurrió con esa cosa extraña de maximizar la renta del petróleo. Lo cierto es que de aquellos lodos trajeron estos polvos,
  14. Muy citado por años, el discurso del dirigente de AD Ruben Sade Perez quien leyó en el Congreso algunas de las proclamas del 1er Capitulo del libro de Romulo Betancourt de acabar con “baile de las concesiones” expresión del propio Betancourt, quien junto a otros dirigentes políticos de AD y otros partidos una madrugada de Octubre 1945 en una junta cívico militar, RB y MPJ coaligaban sus idearios de nacionalización del petróleo bajo la decisión política que requería de unas elecciones y formación de

Gobierno que se dio con Gallegos, con Juan P Per3ez Alfonso como Ministro de Fomento de ese gobierno. El nacionalismo petrolero venezolano, nombre que utilizo para marcar la historia, pedía la nacionalización de la industria petrolera o Estatización que para los efectos de captura y reparto de renta son las caras del mercado, oferta y demanda.

  1. De los discursos de unos 150 diputados, durante casi 15 años, pudimos derivar el “modelo político” que la mayoría del Congreso deseaba. Las razones fiscales dominaron esos debates, el consenso era pleno, según esos debates, así como de las comisiones creadas por el Gobierno y el Congreso para justificar la nacionalización y poner en manos del Estado y el Gobierno la totalidad de la industria. En un discurso de Mayobre en el Congreso como-Ministro de Hacienda- hablo sobre el consenso fiscal, que giraría sobre la maximización de la renta petrolera, según los números que el manejaba, la industria en poder del Estado y el Gobierno no tendría que distribuir se la renta y el ingreso fiscal con asociados basados en concesiones por extensión en el tiempo.
  2. Ello daría paso al modelo impuesto en Irán en 1952 de maximización de la renta, en un acuerdo entre el Sha la Cámara baja y las empresas británicas, las cuales volvieron después de depuesto Mossadeq el hombre que nacionalizó el petróleo de la manera que lo hizo Chavez en 2007/2009. Ese error lo cometió Cardenas en México, Irán, y los otros países del Mediterráneo africano y medio oriente, lo cometió Venezuela. Cuando se hagan los anales de la OPEP quedará impreso en estos términos “tanto nadar para morir en la orilla” el petróleo vivirá su pico y los países petroleros tendrán muuucho petroleo en su subsuelo
  3. El esquema discutido en el Congreso Nacional fue el mismo de México e Irán de maximización de la renta del petróleo, esquema que imponía un mecanismo de captura de renta bajo el modelo de monopolio, el caso venezolano. Los grupos políticos impusieron el proceso de maximización de la renta del petróleo, el razonamiento expuesto tanto por invitados como por el propio Congreso. Era simple pero incierto dado que asumir que el monopolio rendiría mayor renta que en otro esquema de captura de renta, e naive, pero no era raro en un entorno de gerentes y políticos con escaso dominio de lo económico, esto no hacía falta, la renta abundante decís, compre dos y no haga cost-benefit análisis.

 

  1. Al termino de los setenta y los ochenta el costo marginal de producción de petróleo se doblaba hacia finales de los 70, razones físicas, administración y gerencia y crecimiento de los costos de producción, ineficiencia natural del monopolio, creando un curioso escenario donde la dependencia de lo que hiciera la OPEP, Venezuela no era el socio marginal al respecto, y por las cuentas de la renta sacada erróneamente al subir el costo de producción y caer la producción en casi un millón de barriles diarios se redujo el ingreso petrolero.
  2. El objetivo de maximizar la renta del petróleo deprimió el crecimiento de la economía, y en el mediano plazo, su maximización era ingreso fiscal exportado al mercado internacional por deuda e intereses a pagar, y por desvíos de fondos por la corrupción, pero tambien por desinversión e inversión en los mercados internacionales; uno de los casos más extraños y sin realmente economics que lo expliquen, excepto a la ingeniería social. La maximización no se cumplió y esto era obvio, los parlamentarios y líderes petroleros de entonces se habían equivocado, el error se trata de remendar en 1995, no sin antes caer en crisis de balanza de pagos y default por impago de la deuda en 1982, y una crisis financiera que arrastro la recesión de la economía dada la seria caída de las inversiones petroleras.
  3. El ensayo y la nacionalización no tenía razones económicas naturales, sino era uno de los tantos experimentos de ingeniería social dirigido a maximizar la renta del petróleo al costo que ellos lo impongan, el dueño del petróleo reclama via Gobierno los fondos que genera el petróleo. UN análisis económico sencillo, digamos de costo beneficio, no daría las lecciones del error, pero intereses de grupos tanto dentro de la corporación como en su liderazgo, asociados a grupos políticos decisorios en el Congreso dirigían el comportamiento errático de PDVSA desde 1975 hasta 1989-95.
  4. El remedio llegaría algo tarde y en un modelo de retorno del capital privado internacional de acuerdos en convenios para petroleros no extra-pesados y asociaciones para los extra-pesados, le sistema sin embargo pese a mostrar un mediocre marco jurídico, y que probaríamos en el 2007/9 dado que los derechos de propiedad de los socios internacionales se mostraban debilitados ciertamente, aunque no en las condiciones jurídicas en el modelo de empresas mixtas de 2007.
  5. La nacionalización fue el punto de inflexión el regimen de nacionalización conducido de la mano por la política, y que se llevó en los cachos casi un millón de barriles diarios de producción, el fracaso era evidente, los nacionalistas no manejaban la economía, sino el grueso de experimentos de ingeniería social y esta no sirve para definió costos y beneficios, es decir, la microeconomía del negocio petrolero, en décadas de explotación desde la primera década del siglo XX.
  6. Con estas cortas comentarios, nos toca respondernos que es eso de un “modelo petrolero” creado por Tinoco y Lauria, según se desprende del libro en referencia a Tinoco escrito por Juan Carlos Zapata al cual sectores de la opinión publica poco informada en relación a economía y petroleo, que han creído el cuento según el cual se basó la nacionalización del petroleo y la creación de PDVSA, proceso que tomo quince años, y llamado “modelo Tinoco, Lauria and alters). Para una clasificación económica de los diferentes modelos de captura de renta, en el marco de una nacionalización como la Venezuela, similar a la de Cardenas en México y Mossadeqh en Irán, su objetivo es disponer de “toda” la renta y encargarse de la producción de manera directa por parte de la empresa operadora, n este caso la empresa estatal (PDVSA) y posterior a la distribución que no es otra cosa que la “captura de renta”.
  7. En mi ensayo La Economía Política del Petróleo venezolano establezco sobre la evidencia internacional los diferentes modelos de captura de la renta y las relaciones con el capital nacional e internacional en Venezuela desde las concesiones a venezolanos desde 1865/66 recoge toda la historia de 144 años, y recoge la experiencia venezolana desde el siglo XIX, a lo largo de la historia petrolera nacional seis modelos. Todos ellos variantes del modelo que emerge de propiedad del subsuelo por parte del Estado, y en relación a ese determinante circunstancia en términos del ejercicio de los derechos de propiedad que satisfaga los intereses de la empresa privada nacional o internacional; es decir, la propiedad sobre el recurso que sea consistente con la realización del commodity y el reparto de lo que para la empresa privada es son ganancias y para el dueño del  subsuelo, el Estado, la renta, sobre el recurso más allá del yacimiento/pozo per se la manera como participa el capital privado nacional/internacional, así como el sector estatal en reparto del ingreso petrolero pre tax.
  8. Acá no hay secretos, desde la nacionalización ruidosa de Mossadegh en 1952 en Irán hasta 1973 con la ola de nacionalización incluida la venezolana, con excepción a Arabia Saudita en la OPEP se sintieron problemas de agotamiento físico, por lo que el juego de cuotas no obtuvo resultado apropiado a las expectativas, caiga el precio y recorte de la producción, tomo el camino de grandes confrontaciones políticas que trajo la reducción de la renta petrolera desde el mismo 1975 para alcanzar los niveles menores en 1989 en ocasión del 2do Default de deuda de la Republica y Venezuela. El eje de esos acuerdos estará en el reparto con socios extranjeros, adicional al esquema de captura de renta.
  9. Hay que considerar que el concepto de captura de renta que utiliza la economía política y el análisis económico en general se corresponde con la propiedad estatal sobre el recurso, aunque los derechos de promediad del Estado son difusos, se asume el concepto de soberanía para generar un marco jurídico de fuerza internacional frente al derecho internacional, bajo ese supuesto el capital privado nacional e internacional puede negociar con el Estado. En la economía política utilizamos un arraigado concepto que explica los difusos de los derechos de propiedad dado que la propiedad real se diluye entre todos los habitantes de ese país, es el conocido teorema conocido como la “Tragedy of Commons” un entorno institucional donde todo es de todos, ergo nada es de nadie.
  10. La evidencia empírica internacional muestra ese mecanismo económico de captura de renta, bajo un proceso denominado de maximización de la renta _del petroleo- que expone que la relación fiscal entre gobierno y el recurso convertido con commodity generador de esa renta se estableces sobre mecanismo de maximización, el punto de equilibrio lo constituye -teórica y matemáticamente en el horizonte donde la próxima unidad de renta a captura se ejecuta sobre la base de una caída de la producción, y deja libre a la variable precio, que al ser sustituida la regla del mercado por un arreglo político en la producción, el recorte de esta envía fuera de su punto de equilibrio a la renta, la cual se maximiza sujeto a un esquema de precios capaz de sostener el ingreso con menor costo que en el caso de aumentar la producción bajo la expectativa que el impacto en caída de precios es mayor generando una caída de la renta mayor que en el caso de recortar la producción que implica menos producción por un precio mayor que supera las pérdidas generadas en el primer caso mencionado en este párrafo.
  1. Esta regla es la que trato de imponer la OPEP a lo largo de 50 años sin que hoy se pueda afirmar que como tal el punto de equilibrio costos, producción y precios favoreció al ingreso fiscal del Estado dueño del recurso/commodity. Con este análisis económico en línea cubrimos las restricciones y reglas que componen los diferentes modelos de captura de renta entre ingreso -renta- costos y precios. En mi investigación hacia mediados d ellos ochenta, y ante el fracaso que en mi caso notaba de la nacionalización, arme el modelo de producción de mi tesis doctoral, a través de estimaciones econométricas en el modelo de captura de renta compuesto por diferentes maneras en términos de derecho y economía para el tratamiento de los derechos de propiedad entre el inversionista privado y el Estado soberano.
  2. Recapitalizando veamos en cada modelo, desde el original privado , desde el subsuelo al mercado, pasando por todas las variantes que agrega y asocia un Estado en representación de la tragedia de los commons, y el inversionista privado nacional y/o internacional hasta el modelo menos convencional renta absoluta, como el caso Venezolano expuesto en la Constitución de 1999 y sus leyes, viniendo de un esquema similar con inversionistas privados (dese la nacionalización absoluta hasta la apertura, la cual con su impuesta debilidad jurídica en términos de los derechos de propiedad de los asociados inversionistas y empresas petroleras privadas tanto en los convenios y asociaciones estratégicas, con el inversionista privado hasta el modelo de empresas mixtas del 2007 fraguado para ser utilizado en asociaciones entre empresas estatales, con PDVSA la empresa del Estado Venezuela no.
  3. Acotamos que, a última hora ante la aceptación de algunas empresas privadas extranjeras, ellas aceptaron los contractos que manifestaban explícitamente la debilidad de los derechos de propiedad de la empresa privada nacional e internacional. El modelo al final de la tabla que realice era de naturaleza privada plena desde el subsuelo -léase recurso- hasta su comercialización amparados por derechos de propiedad que requerían de ser bajo el marco de un mercado libre, donde el riesgo desde el subsuelo al consumidor corresponde plenamente a la empresa privada en dominio de su contrato, realizado en el mercado al momento de convertir el balance en mecanismo de apalancamiento para sostener su comportamiento económico.
  4. Para ser honestos, la lista es largo, aglomera políticos, petroleros, patriarca o no patriarca, la lista es larga, todos estuvieron en la fiesta y políticos, estuvieron todos, nadie se perdería esa foto, los archivos filmados son abundantes. Mas allá de una comisión poderosa para crear un modelo creo que es un desatino metodológico, no salía de ese público un modelo X, el modelo existe y cada país le puso su adobo. Nació el rentismo y el PetroEstado, porque los políticos desde sus curules eran administradores de esa renta y decidían el reparto y las reglas del reparto.
  5. Los políticos acordado y aprobaron en 1959 de inmediato al día siguiente de aprobarse la Constitución en 1960/61 la suspensión de las garantías económicas, ellos no querían ver el capitalismo en el petroleo, el socialismo prevalecería y la economía fue sustituida por la ingeniería social, un mundo en el cual los costos no existen, los precios son bajos y si hay que parar los grifos lo haremos por bien del fisco, fuera los capitalistas del petróleo, estos decidieron ponerse en la cola del reparto y así nació el socialismo cámara-corporativo entre privados empresarios y muchos empresaurios, del campo y la ciudad, los fondos de renta bancos industriales, bandagros, corporaciones de fomento, y hasta un perdón colectivo de deuda que monto los 5500 millones de dólares en 1974,.
  6. Y un programa de construcción de infraestructura con el cual se pudo haber financiado vías para ir y venir New York Los Angeles viarias veces ida y vuelta…etc. etc., la renta petrolera per cápita fue cayendo para finales del 1989 era apenas 7% del PIB, es decir, el petróleo fiscal estaría llegando a su fin, era un alerta y sobre el cual fuimos y dimos conferencias y explicamos, nadie entendía de que se hablaba,, y el ciudadano de a pie pagaba un impuesto inflacionario para que desde 1983, con la megadevaluaucin de ese años, y PDVSA tuviera su dólar 1::4.3 y 1:1 el resto 1:11   es decir estábamos financiando la llamada internacionalización de PDVSA…
  7. ….un análisis de costo beneficio que no se hizo no lo soportaba esas decisiones…,,y así de golpe y porrazo el colapso y una deuda impagable que supera los $100.000 millones y una infraestructura lista como para chatarrear a los hornos del acero y una cola por lavado de dinero y por narcotráfico, un capital extinto, lo cierto hoy es un México, Guyana, Colombia, Brasil, y Argentina estarían por encima de nosotros en competitividad…el mercado se nos puso angosto. .y al final del camino de nuevo a la alianza política entre el gobierno de Maduro y la oposición, ambos mantienen sus mantras ideológicas similares. Se acompañan los mismos incentivos, afortunadamente por allí no fumea, y es probable que no fumeen más…

Hoy y por fortuna muchos países producen petróleo, los costos marginales convergen aglomerados y no tan dispersos cuando los precios eran dominados por la voluntad de cortar la producción, eran los “precios políticos“ la “ cláusula cheating “ en la OPEP se creó para poder darle algo más a los gobiernos que querían cobrar el precio del recorte pero sin el recorte…y el mercado castiga a los menos competitivos, y hoy entre estos, esta Venezuela, una buena parte de esa historia es el legado del monopolio, el PetroEstado, esta forma de organización económica se reconoce porque el precio del monopolio es mayor que el precio del equilibrio, en el mercado, desde luego…y se le conoce como la renta monopólica.

Esa etapa acabo y ahora, nadie sabe si Venezuela podrá competir en el mercado actual, la caída de la producción habla por sí sola, su producción cae pique no puede competir…cualquier otra cosa es un invento, la respuesta que da la economía es poderosa, y a juzgar por el consenso que existen entre los partidos independiente si es gobierno u oposición, el acuerdo es mantener al Estado convertido en PetroEstado. La nueva política viene por lo suyo, si los ayeres enriquecieron y crearon un poder político con el petróleo en poder del Estado, porque ellos no desearían lo mismo…esta reflexión viene desde lo más recóndito de la nueva generación de políticos, ojo son nuevos por edad, pero hasta allí, del resto traen las mismas taras de ayer….

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *